¿Qué es literatura? TEMA CENTRAL DE LA XXVII TERTULIA LITERARIA del Ateneo Realsitiense
La edición con la que arranca este verano de dos mil veinticuatro,
gira en torno a una pregunta que, seguro que todos los aficionados a la lectura
y a la escritura nos hemos planteado alguna vez, alzando la vista desde un
libro, contemplando las estrellas una noche de San Juan o
mientras nos atamos los zapatos justo antes de salir hacia el trabajo, una
mañana de lunes, de esas en las que el mundo se pone, desde muy temprano, en
nuestra contra sin motivo:
-"¿qué es la literatura?"
Desconozco si Shakespeare llevaba zapatos de entrar, o si
el cielo de Londres, en el siglo dieciséis siempre estaba encapotado, pero el
escritor llegó a una conclusión, y eso es importante:
" la
literatura es una forma de explorar la condición humana".
Estoy seguro de que el jueves, en la tertulia, esta afirmación creará
debate. Supone visión de águila en campo abierto, y a la vez, minería de ratón
en galería recóndita. El Bardo de Avón solía tener estos
arranques de erudición, y en la frase se esconde un hecho que se repite en
(casi) toda su obra: la expedición de explorador sobre el comportamiento de las
gentes y su traslación a la novela, la poesía o el teatro.
Un teórico literario, "ornitólogo" de pájaros escritores, Tzvetan
Todorov, escribió algo parecido pero más específico, comprensible con su
carácter semi-científico:
Es un universo
de significados en el cual los escritores representan la complejidad de la
experiencia humana. No se trata solo de contar historias, sino de construir
mundos simbólicos que nos permitan comprender y reflexionar sobre nosotros
mismos.
Construir mundos simbólicos. Para los privilegiados con una imaginación
bien dotada esto es un campo abonado para la creación de decenas de obras. Solo
hace falta paciencia, método y tiempo para llevarlas a cabo. También
aprendizaje y humildad, me atrevo a decir. Todo escritor quiere dejar un
legado, más o menos ambicioso, con un círculo mayor o menor de lectores
"afectados" pero es verdad que, a través de su propia experiencia, o
en escenarios inventados, el mensaje y el personaje nos lleva a la reflexión sobre
las acciones y los sentimientos humanos.
Jean Paul Sartre, casi nadie al aparato, llevó a cabo un ensayo, precisamente con ese
título: "Qué es la literatura", notablemente influido por la Segunda
Guerra Mundial. El filósofo francés prefería identificarlo mediante el acto
de unión entre la acción y la escritura. El mundo se mueve, España gira
en torno a su eje y San Fernando se deja llevar por una
inercia que el Ateneo Realsitiense se ocupa de atenuar y
atemperar, incluso para que sea placentero subirse en ella. Acción que provoca
reacción y relato en torno a algo que nos mueve o nos entretiene:
La literatura
es una forma de expresión artística que nos adentra en mundos imaginarios y nos
ayuda a comprenderlo
A veces, más que comprenderlo, nos hace preguntarnos cómo puede ser tan
incomprensible o injusto, pero el escritor con su prestidigitación nos quita el
cabreo y nos regala nuevas reflexiones en forma de metáforas.
Mi opinión personal es que la literatura es una forma muy especial de
escribir, donde no cabe la mera redacción, y en la que la búsqueda de la belleza,
la bondad o la verdad son objetivos innegables. La literatura cura. La
literatura aliena. La literatura enseña. Bendita medicina, evasión o
conocimiento.
Como "umbralista" reconocido, también quiero dejar abierta esa
brecha en el universo canalla que supuso su gran aportación a la literatura:
escribir es buscar tu estilo para forjar una venganza. Un ángel
lírico, violento pero libre, que machacaba cada tecla para dejar un testimonio
en forma de cicatrices. Que lo que escriba te quede marcado, como una marca de
fuego en el cuero de tu existencia. Vengarte de la vida que transcurre y no
permanece. Esto quizá sea explicar la literatura utilizando la literatura
misma. En fin, queda abierto el jardín hasta el jueves para que recojamos las
flores con las que haremos guirnaldas de palabras a las seis y media de la
tarde. Estáis invitados, seres pensantes.
Comentarios